El presidente de la Cámara de Comercio italiana en Argentina, Giorgio Alliata di Montereale presentó -ante las empresas italianas participantes- el Seminario de introducción al mercado argentino, del que fue moderador.
En el mismo intervenían: Ivan Scalfarotto, Subsecretario de Desarrollo Económico; Francisco Cabrera, Ministro de Producción (FOTO); Roberto Luongo, Director General ICE; Juan Procaccini, Presidente de la Agencia argentina para la Promoción de las Inversiones y el Comercio Internacional; Diego Coatz, Economista Jefe y Director Ejecutivo – UIA; Dante Sica, Director y Socio Fundador – ABECEB y Antonella Baldino, Head of Development Finance, Gruppo Cassa Depositi e Prestiti
Nuestro presidente Alliata di Montereale indicó que hay gran expectativa en los empresarios desde el cambio de gobierno en Argentina, donde existe un importante potencial para el desarrollo de negocios en varios sectores, en particular, en energías renovables, automotores y agroalimentos.
“En Argentina el agro está muy desarrollado, tanto como para competir en paridad de condiciones con los países más importantes. Lo que falta es salir de la primarización porque ahí es donde se gana mercado y puestos de trabajo”, señaló Alliata y apuntó que desde la Cámara que preside se trabaja en dirección al negocio de integración, como la cooperación con transferencias de tecnologías o los joint ventures.
Al respecto, precisó que Italia tiene un gran bagaje de know how y que si bien son altas las expectativas para aumentar el comercio bilateral, consideró que Argentina no sea sólo exportadora de productos sino partícipe del negocio de integración.
Agregó que, si bien todos los rubros tiene posibilidades de mayor desarrollo en la relación bilateral, la energías renovables, son las de más alto potencial.
“Argentina tiene déficit energético y a su vez tiene la segunda reserva hidrocarburífera de shale y poco desarrollo de energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar”.
Por ello, destacó la participación en la delegación de varias empresas del rubro “con mucho que aportar en tecnología y conocimientos”, alentadas por la nueva ley que prevé que en el corto plazo los grandes consumidores deberán tener 8% de su matriz energética conformado por energías renovables. También el automotor es un sector que consideraron como de gran interés para los empresarios que viajan.
El software y los productos farmacéuticos también están entre los sectores en los que Argentina tiene performance a nivel internacional, mientras que calzados y muebles son considerados como potencial de negocios de muy alta competitividad si se introdujeran mejoras en la producción.
Minería, sector en el que Argentina ostenta la primer reserva mundial de litio; forestación, actividad con la que las empresas italianas pueden obtener bonos verdes, y las economías regionales que producen materias primas para productos médicos, están entre las áreas de interés de las inversiones italianas.
Alliata resaltó la gran necesidad de mejorar la infraestructura en Argentina a partir de la gran extensión del país y la posibilidad de crecimiento que podrían tener las economías regionales, lo que “daría mayor equidad social, alejando la inmigración hacia los centros urbanos”.
En cuanto a las expectativas de la visita, Alliata enfatizó que desde la Cámara de Comercio italiana en Argentina, que con 132 años es la más antigua entidad comercial binacional de Italia, considera que “la manera para desarrollar lazos se hace no sólo colocando productos en el mercado sino asociándose en los negocios y en la transferencia de tecnología.
La idea es la integración de las cadenas productivas”.
“Hay una gran expectativa hacia el país. Italia vuelve a tener confianza. La reinserción de Argentina en el mundo, la reapertura de su comercio exterior, la emisión de bonos, la vuelta al crédito, son primeros pasos para generar previsibilidad. Cualquier empresario necesita reglas claras. Ahora depende del nuevo gobierno, de su capacidad para transmitir el cambio”, concluyó Alliata.
(Extracto cable Telam)